«Para poder controlar la pandemia necesitamos tener al 95% de la población vacunada con las dos dosis»
En el marco de las Jornadas sobre COVID-19 del Congreso de Medicina Interna del Hospital de Clínicas, que se llevará a cabo durante el mes de septiembre, especialistas de la División Infectología del Hospital de Clínicas advierten que si bien se calcula que puede empezar a lograrse con un 70% de la población con vacunación completa, esto recién es un piso, y de ningún modo es el objetivo final de la vacunación.
El doctor Daniel Stecher, Jefe de la División Infectología del Clínicas, coordinará la mesa redonda de la temática Todo lo que hay que saber sobre las vacunas contra el Covid-19. Respecto a la combinación de vacunas en nuestro país, Stecher dijo que “existen datos publicados sobre la intercambiabilidad entre las plataformas de adenovirus de chimpancé (Astra Zeneca) y las de ARN mensajero (Pfizer) que muestran buena inmunogenicidad y seguridad. Debido a esto varios países han comenzado a recomendar estos esquemas combinados en función de la seguridad y la disponibilidad de vacunas. En Argentina se están llevando adelante estudios que combinan las plataformas disponibles al momento (adenovirus humano y chimpancé [Sputnik V y Astra Zeneca] y virus inactivados [Sinopharm]) Se aguardan estos resultados para avanzar en esta estrategia”
Uno de los grandes interrogantes de la población tiene que ver con la falta componente 2 de la vacuna Sputnik. Qué pasa con los anticuerpos que genera la primera dosis cuando pasan los tres meses y no se recibe la segunda dosis, si la persona sigue protegida si se contagia y hasta cuándo. Al respecto el Jefe de infectología asegura que “una dosis de la vacuna Sputnik genera una buena protección. La segunda dosis la prolonga en el tiempo. Si el intervalo entre dosis se prolonga más allá de los 90 días no se pierde este efecto, por lo que no es necesario reiniciar el esquema. Se prevé la llegada de nuevas partidas del componente 2 y su formulación local para completar loesquemas”. Otra opción es completar el esquema con otra vacuna de acierdo a los estuduios de intercambiabilidad que se mencionaron anteriormente
La otra gran preocupación es la variante Delta. Stecher refiere que “Todas las vacunas que se están dando en nuestro país mostraron actividad contra esta variante. La variante Delta ha mostrado mayor transmisibilidad pero no mayor mortalidad. Si bien la efectividad de las vacunas puede ser menor, siguen siendo protectoras. La estrategia para enfrentar a la variante Delta consiste en aumentar las coberturas de vacunación y mantener las medidas de cuidado (distanciamiento, uso de tapabocas e higiene, control de los viajeros”
Por último, el infectólogo precisó que “el porcentaje de vacunación que se necesitará con dos dosis para alcanzar la inmunidad de rebaño debe ser de un 95% de la población. Si bien se calcula en un 70 % de la población objetivo vacunada con las dos dosis, no debe ser pensado como el objetivo final de la vacunación. Además, cabe señalar que no hay datos por el momento que justifiquen la estrategia de una tercera dosis”, aseguró.
Fuente: hospitaldeclinicas.uba.ar